Mateo Olaya Marín
A poca gente se le escapa, y a quien sí, que abra sus oídos, que la marcha procesional malagueña vive en estos años una edad dorada, gracias a compositores como José Antonio Molero, Fco. Javier Moreno, Miguel Pérez, Alonso Delgado, Barros Jódar o Eloy García, el protagonista en esta ocasión.
Semblanza de Eloy García (1)
Nos encontramos ante uno de los músicos de mejor prensa en España. Nació en la localidad alicantina de Benejúzar, en la que empezó a hacer sus primeras incursiones en el mundo de la música en el seno de la banda municipal. Posteriormente se trasladaría a Madrid para estudiar en el Real Conservatorio y obtener la cátedra y el título superior en la especialidad de saxofón alto, donde sería galardonado con el premio honorífico. No cejó aquí su formación musical, pues continuó con el estudio de piano, armonía, composición, contrapunto, fuga y dirección, obteniendo el título de director. Al tiempo, ingresaría por oposición en el Cuerpo Nacional de Directores Militares, en el que ha dirigido a las siguientes músicas: Gobiernos Militares de Gerona, San Sebastián, Melilla y Barcelona; Brigada de La Legión "Rey Alfonso XIII" (en Málaga y Almería) y la Música de la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid.
Ha participado en multitud de eventos musicales militares, consiguiendo premios y distinciones como el primer premio del Concurso Internacional de Composición de Marchas Militares convocado en 1994 por la Fundación Sevillana Electricidad y la Cátedra “General Castaños” de la Región Militar Sur, así como numerosas condecoraciones (Placa, Encomienda y Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, dos Cruces al Mérito Militar del Ejército, etc.)
En la actualidad, Eloy García vive en Málaga, ciudad de la que no ha querido desvincularse tras su jubilación como director militar, desde la que mantiene una prolífica actividad de composición de marchas procesionales para sus cofradías, con las que está cosechando muy buenas críticas por la prensa y los medios especializados.
Marchas procesionales
El corpus de marchas procesionales de Eloy García se extiende desde los años finiseculares del pasado siglo hasta los comienzos del presente. Por consiguiente, el contexto temporal en el que se enmarca su música para las cofradías destaca por un predominio de un tipo de marcha procesional hecha por y para el costalero, de cara a la galería y a la recepción rápida del auditor, como consecuencia de la comercialización del género, en el que entran a imponerse limitaciones estéticas a la creatividad de los autores. Es la época, en la que todavía estamos sumergidos, de la necesidad imperiosa y casi extenuante de producir nuevas marchas para satisfacer los caprichos de algunos colectivos que poco o nada saben de este género tan definido.
En mitad de esta maraña de intereses y trabas a la originalidad, cobra mucho mérito el hecho de que músicos como Eloy García, sean capaces de abrirse camino entre tanta mediocridad, para legar un listado de marchas de enorme altura artística.
Eloy García pertenece a un grupo de músicos, directores y compositores militares que, con su completa formación e instrucción, hacen que la marcha procesional suba enteros en sus virtudes y pase de ser una música fácil, con escaso o nulo interés para círculos elitistas musicales, a un estilo de culto por los numerosos ejemplos que tiene.
Pese a su condición castrense, y tal vez por haber recibido otras influencias musicales cofradieras, Eloy García no se ha prodigado en la típica marcha procesional de aire militar, con la brillantez de las cornetas y el ritmo marcado de los tambores. Se desmarca de lo que compañeros y antecesores han cultivado, para firmar unas marchas que en muchas ocasiones buscan la amplitud sinfónica de las bandas que las interpretan, y una mayor flexibilidad en las formas para huir, así, de la aparente rigidez estructural que, por tradición e historia, ha forjado el modelo de marcha.
Las marchas que hasta la fecha ha estrenado Eloy García son las siguientes (2):
- Cristo de la Legión
- La Soledad
- Virgen del Amor Doloroso
- Alma de la Trinidad
- Dolores Coronada
- Coronación de Ntra. Sra. del Carmen
- Consummatum est
- Bajo tu manto
- Iubilaeus
No podemos empezar a hacer mención de sus marchas sin poner como cabecera a “Alma de la Trinidad”, escrita en el 2000 para celebrar la Coronación Canónica de la Virgen de la Trinidad de Málaga. Nos encontramos ante su marcha más conocida, la que le catapulta al reconocimiento de muchos cofrades de a pie que se emocionan con nada más oír sus primeros compases. En “Alma de la Trinidad” se percibe a la perfección el cariz sinfónico que adoptan sus marchas y un recurso que se le conoce también en otras composiciones, como es el de exponer un tema o motivo musical y desarrollarlo con distintas agrupaciones instrumentales, haciendo de él variaciones en las que los colores y las atmósferas van tornándose, como el que acude a ver un paisaje y lo hace sobre diferentes colores y texturas. Concretamente en “Alma de la Trinidad” Eloy García acomete seis variaciones sobre el mismo tema, en alusión a las seis lágrimas que riegan el rostro de la Dolorosa a quien está dedicada la marcha.(3)
“Virgen del Amor Doloroso” (1998) dedicada a la Hermandad de la Pasión, es una marcha de carácter fúnebre donde reluce una majestuosa arquitectura e instrumentación. Comienza con una breve introducción que sirve de motivo fundamental para la exposición del tema principal, en el que se van añadiendo apuntes de fraseos de flautas y metales. Como ocurriera con el anterior caso, los motivos anteriormente insertados son desarrollados con variaciones instrumentales y aditamentos contrapuntísticos. El pasaje de bajoforte, con el diálogo de los metales a contratiempo, enfatiza la fuerza de la composición, para enlazar directamente con otra exposición del tema principal en variación. La obra termina con un precioso trío final definido por una melodía muy inspirada, al que le sucede una coda final.
En “Coronación de Ntra. Sra. del Carmen” (2004), el autor se sumerge en algunos rasgos que antes no había cultivado, y que, como decíamos, son una herencia clara de la tradición y condición militar de la marcha procesional. Se trata de la inclusión del agudo sonido de las cornetas, contrarrestado por unos contrapuntos muy bien armonizados.
Continúan sus estrenos y Eloy García no deja de sorprender. “Consummatum est” (2005) es una soberbia partitura que persigue describir la estampa desgarradora de Cristo expirando en la cruz, pues está dedicado al bellísimo crucificado de Mariano Benlliure del Miércoles Santo malagueño y fue la banda de esta Archicofradía quien la estrenó, en un inolvidable concierto dedicado a los grandes maestros de la música procesional. A lo largo de un notable desarrollo de motivos, se recrean las Siete Palabras de Jesucristo y los episodios del velo del templo rasgándose o el cielo abriéndose ante la exclamación del Señor. Antes del trío final, sobresalen unas notas de flauta y flautín muy originales, que intentan evocar el típico soniquete de las antiguas bandas de pífanos y tambores.(4)
“Bajo tu manto” (2006) e “Iubilaeus” (2007) estrenadas por la banda de música de la Infantería de Marina de San Fernando y la Municipal de Málaga respectivamente, son las dos últimas marchas de este prestigioso director militar. La primera es una hermosa pieza por su melodía dedicada a la Congregación de Mena para conmemorar el 250 aniversario de su vinculación con la armada; y la segunda constituye un ejemplo de marcha gloriosa, muy regia e impactante, tributo de su autor a la cofradía de la Pasión.
Dentro de toda esta amalgama valiosa de marchas, existe una titulada “La Soledad”, que, quizás eclipsada comprensiblemente por la figura de “Alma de la Trinidad”, es todo un tesoro de la música procesional, en el que apenas se repara. Tras una majestuosa introducción de los metales, a modo de invocación, sobreviene unos compases atractivos por su armonía. El primer tema, melódico en modo menor, nos conduce a una frase con clara cadencia andaluza. De nuevo, otro tema melódico muy embellecido conecta con una reexposición del primer tema, que será continuado por los mismos compases para desembocar, previa preparación armónica, en el trío final que se repite, interrumpido por un pasaje intermedio.
Con este ramillete de marchas procesionales, no queda otra cosa que agradecer a Eloy García su dedicación en la creación de estas hermosas páginas musicales para cofradías malagueñas, que por su excelente calidad son merecedoras de estar entre las mejores del escenario histórico de la música procesional.
Grabaciones discográficas (5)
La Soledad:
A la Madre de Dios (Banda de Música Ntra. Sra. de la Paz de Málaga, Pasarela 2006)
Virgen del Amor Doloroso:
V Aniversario (Banda de Música Ntra. Sra. de la Paz de Málaga, Kábala 2004)
Alma de la Trinidad:
A ti, Reina de la Esperanza (Banda de Música del Paso y la Esperanza de Málaga, Kábala 2003)
Alma de la Trinidad (Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad de Málaga, 2006)
En tu Cruz (Banda de Música Santa Cecilia de Sorbas, Pasarela 2006)
Coronación de Ntra. Sra. del Carmen:
Alma de la Trinidad (Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad de Málaga, 2006)
Consummatum est
Alma de la Trinidad (Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad de Málaga, 2006)
(1) Más información en el foro de www.patrimoniomusical.com
(2) Base de datos de www.patrimoniomusical.com
(3) Libreto del CD “Alma de la Trinidad” (Banda Sinfónica Virgen de la Trinidad, 2006)
(4) Idem.
(5) Base de datos de www.patrimoniomusical.com
Mateo Olaya Marín
*Publicado en Cáliz de Paz -Málaga-, nº4, Cuaresma de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario